6.6.06

PRINCIPALES CIUDADES DE SANTIAGO

TERMAS DE RIO HONDO
Ciudad cabecera del Departamento Río Hondo, con 27.696 habitantes, dista 1.214 kilómetros de Buenos Aires, 65 de la capital provincial y 90 de San Miguel de Tucumán.
El Río Dulce, que nace en Tucumán con el nombre de Salí, atraviesa la ciudad que se ha desarrollado principalmente sobre su margen izquierda, sobre una zona de barrancas, dando origen a la construcción del Dique Frontal de Río Hondo, situado a 4 kms. del casco urbano.
Termas de Río Hondo posee un clima seco y cálido con temperaturas estivales máximas de 40º a 47º, llegando además en invierno a producirse temperaturas cercanas a los 38º.
Las propiedades termales de sus aguas son inigualables, ya que sus acuíferos se encuentran desde los 30 m. de profundidad hasta los 420 m., con temperaturas desde los 25º a los 57º. Las aguas son casi en su totalidad sulfatadas, carbonatadas, salinas, con elevada cantidad de flúor y muy alcalinas.
Tienen reconocida fama desde antes de la conquista española, convirtiendo la ciudad de Termas de Río Hondo en un centro turístico invernal de importancia internacional.

Se la conocía como Yacu Rupaj (que en lengua aborigen significa "Aguas Calientes Milagrosas"). Dicen que su fama ya existía, con un prestigio casi místico, en épocas del imperio Incaico, y que los habitantes del Cuzco, sus príncipes y el Inca ya organizaban caravanas que, cruzando el altiplano, las quebradas y los valles calchaquies, llegaban a las aguas que conducían al Yacu Rupaj y adjudicaban sus curaciones milagrosas a la Pachamama y a los dioses Yati y Coquena.Por entonces el agua manaba de la tierra a través de ojos que alguien habrá descubierto casualmente, difundiendo su fama por toda la América india.

Las aguas termales de Río Hondo habrán impresionado seguramente a aborígenes tanto como a los conquistadores españoles dando lugar a un nutrido conjunto de leyendas y tradiciones entre las que figuran las indígenas de "Inti Yacu" (Aguas del Sol), "Toro Yacu" (Agua o Pozo del Toro), "Supay Yacu" (Aguas del Diablo), la Salamanca y las cristianas, ligadas al paso por la región del evangelizador San Francisco Solano (como las Aguas Santas).
La arqueología, por su parte, ha demostrado con sus investigaciones que el lugar donde está hoy emplazada Termas de Río Hondo y su radio de influencia, ya era habitado a comienzos de nuestra era por pueblos sedentarios que practicaban la agricultura, la recolección y la cría de animales, desarrollando en alto grado su industria cerámica.
En las proximidades de Termas han sido encontradas cerámicas propias de la cultura de las "Mercedes" como algunos elementos de las de "Sunchi Tuyoj" y "Averías".
La localidad desconoce su fecha cierta de fundación, conmemorándose, en cambio, la de su elevación a la categoría de Ciudad, el 16 de septiembre de 1.954, que es además el día de la aprobación de su nombre actual.
La promoción del turismo ha sido el principal motor de su desarrollo. La instalación de numerosos emprendimientos hoteleros, gastronómicos, culturales y la construcción de locales de esparcimiento y diversión, junto a una política cultural que, sólo en temporada, promueve diversas manifestaciones, le han dado a la ciudad un perfil propio definido.

FRÍAS
El 13 de Abril de 1.877 el Gobernador Olaechea, movido por un grupo de vecinos de la ya existente estación Frías promulgó y sancionó aspectos sustanciales de la ciudad naciente.
La preocupación de Olaechea por la radicación de la población en la Estación Frías, denominada por él Villa Unzaga, fue manifiesta ya que firmará después otras importantes leyes y decretos tales como la de la designación de la primera comisión vecinal, designación de autoridades, concesiones otorgadas a la comisión de expropiación para atender los trabajos de una iglesia y de una casa-escuela, leyes y decretos que contribuyeron a configurar a la ciudad e hicieron a su evolución.
Su pueblo es la conjunción de sangre criolla, italiana y árabe.No se puede hablar de la historia de Frías sin nombrar a Don Lindor Buenaventura Sotomayor y a su esposa, Argina Galíndez, donantes de las tierras sobre las que se asentaron la mayoría de los pobladores de la Estación Frías.
El 25 de Noviembre de 1.875 se abría al servicio público el tercer tramo del F.C.C.N , que atravesaba la región de Albigasta, fijándose, en el lugar, la Estación Frías. El ferrocarril, como en tantos casos, fue aquí el primer motivo de desarrollo del núcleo poblacional instalado junto a la Estación Frías.
Sus primeros pobladores se dedicaron a la actividad forestal y ganadería, abrieron obrajes y estancias de importancia, construyeron un molino harinero de evolucionada técnica y fundaron una fábrica que elaboró veintiocho clases de pólvora, similares a las europeas. Se instaló además un aserradero y las primeras casas de comercio.
Frías viene manifestando desde hace unos años a esta parte, una favorable transformación que la convierte en el segundo gran núcleo poblacional santiagueño (siendo el primero el conurbano La Banda-Santiago).
Dista 220 Km. de Córdoba, 130 de la ciudad de Catamarca, 1.000 de Capital Federal y 150 de la Capital provincial.Posee abundante agua para riego y energía hidroeléctrica, suministrada por cinco diques construidos sobre territorio catamarqueño.
Frías tiene en la actualidad una población de 25.341 habitantes (12.397 varones y 12.944 mujeres).
La artesanía del lugar está dada por el trabajo de carpinteros, talabarteros y fabricantes de instrumentos autóctonos en pequeña escala (bombos, guitarras, etc.) mientras que la actividad industrial se hace presente con el complejo sementero Loma Negra, fábricas de cal, molienda de piedras y, en general otras que se mueven en torno a la actividad minera.

LA BANDA
La ciudad de la Banda es la segunda ciudad en importancia en la provincia después de la Capital Santiago del Estero, su desarrollo económico y crecimiento tuvo auge en la Estación de Ferrocarril que por muchos años fue el centro de todas sus actividades comerciales.
Las tierras sobre las que se asentó la ciudad de La banda, no contaban, al promediar el siglo XIX, con poblaciones, villorios o caseríos de importancia. Se trataba de una región semidesértica, parte de una extensa planicie, que se extendía desde la costa oriental del Río Dulce hasta la ribera del río Salado.
El paraje contaba apenas con dos pequeños núcleos de ranchos, dentro de la propiedad de Don Ignacio Santillán (conocido con el nombre de San Carlos). Durante los años 1.885 y 1.886 dos acontecimientos históricos transformaron totalmente la vida de la zona: el cólera, epidemia que atacó a la ciudad de Santiago del Estero, lo que obligó a muchos de sus habitantes a trasladarse a la otra margen del río, incorporándose mucho de ellos, definitivamente a la vida de la aldea y, por otra parte, la llegada del ferrocarril, con la consecuente radicación de obreros y técnicos.
A poco de avanzar el ferrocarril, el plantel urbano que rodeaba la estación (llamada por entonces "Sunchales") tomaba aspecto de pueblo: en 1.888 se crea el Destacamento Policial, en 1.889, el Registro Civil y se bautiza con el nombre de La Banda a la estación; el 20 de septiembre de ese año se inaugura el tramo Pinto - La Banda llegando el primer tren de pasajeros y el 6 de enero de 1.892 se crea la primera comisión municipal, para atender los servicios de luz, riego, ornamento y aseo.
En la ciudad observamos la Plaza Belgrano en cuyo centro se erige la estatua del prócer; frente a ella, la iglesia principal perteneciente a la Parroquia Santiago Apóstol. Por avenida Belgrano llegamos a la estación del Ferrocarril Mitre a cuyo frente se exhibe una antigua máquina a vapor. Sobre la avenida Besares se extiende el Paseo Gabriel Abalos(conocido como "El Veredón"), en el mismo se levantan las estatuas de Mariano Moreno y del héroe bandeño Comandante Manuel Besares; sobre el mismo paseo se encuentra el Museo Municipal.
La ciudad de La Banda es reconocida como "cuna de poetas y cantores". Podemos mencionar, entre los más famosos, a Don Julio Argentino Gerez, Domingo Bravo, María Adela Agudo, Carola Briones, Dalmiro Coronel Lugones , Felipe Rojas, Ricardo Dino Taralli, Tilo Argañaraz, los hermanos Carabajal, Peteco, Cuti y Roberto Carabajal, etc.

VILLA OJO DE AGUA
Situada en el límite de Santiago del Estero y Córdoba; se accede a Villa Ojo de Agua por la Ruta Nacional Nº 9. Formó parte del departamento Sumampa, pero aún por entonces sus autoridades residían en la Villa, existiendo en Sumampa solo una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Consolación. Por su importancia fue también vice-parroquia, en épocas en que el departamento se denominaba políticamente Curato de Sumampa. Dista a 210 Kms. de la capital provincial y 250 de la ciudad de Córdoba.
La iglesia, erigida en homenaje a Nuestra Señora de la Merced, fue construida en 1892, es centro de las festividades patronales que se realizan los 24 de Septiembre de cada año. Allí, en una particular procesión se realiza un desfile de jinetes que "toman gracia" de la Virgen, tradicional costumbre del lugar.
La Casa de la Cultura, construida en 1999, es sede de la extensión áulica de la U.N.S.E., y el lugar donde se concentra la actividad cultural de la ciudad.
Casa del Artesano, que fuera la vivienda de Oscar Federico Saire, uno de los máximos exponentes de la artesanía del lugar, en la que se guardan sus principales obras y pertenencias.
Gruta Nuestra Señora de la Merced, ubicada en el acceso sur de la ciudad sobre la Ruta Nacional Nº 9; en ella se escenifica anualmente el Vía Crucis.
Loma de la Cruz, cerro ubicado a pocos metros de la plaza central Manuel Belgrano, es el mirador natural de la ciudad.
La villa se encuentra en un punto estratégico ya que está situada en la mitad del trayecto entre Santiago del Estero y Córdoba, constituyendo el paso obligado de numerosas empresas de transporte de pasajeros, de carga y de turismo.
En cuanto a atractivos naturales, Villa Ojo de Agua presenta en sus cercanías lugares que merecen ser visitados. Entre otros. Cantamampa (a 7 Kms de la ruta 9 y sobre la ruta 13 que va a Sumampa), que posee un hermoso balneario municipal construido en el cauce de un arroyo de vertientes, dotado de asadores y una excelente arboleda. También se pueden mencionar las Pinturas Rupestres de Inti Huasi, a 8 km. de la ciudad; Pisco Huasi o Casa de los Pájaros, situado a 5 km. al sudeste de la villa, entre otros.

AÑATUYA

La ciudad de Añatuya, fue el centro de la extensión de la provincia, cuando al tenderse los rieles del progreso, se pensó en la enorme riqueza que la explotación de los bosques proporcionaría.
Sus primeros pobladores fueron los Tonocotés, indígenas que provenían de la cuenca del Bermejo, aunque también vivieron en la zona los Lules, Juríes y Matarás. La lengua prevalente en la región hasta los tiempos de la conquista fue la Tonocotés; con posterioridad los españoles, que penetraron al país por el norte, trajeron el quichua del Perú y lo utilizaron como lengua unificadora en sus misiones.
La primera vez que se encuentra a Añatuya como nombre de una población, es en el año 1.803, en el itinerario de la expedición de Don Diego Bravo de Rueda, ordenada por el Rey de España, en busca del "Mesón de Fierro" (hoy conocido como
Meteorito del Chaco); cabe señalar que el lugar conocido por entonces como Añatuya se encontraba cerca de la actual Estación Melero, que hasta el año 1.908 figuraba en los documentos oficiales como Añatuya Viejo y que el sitio que hoy ocupa la ciudad, se conocía en esa época como Simbol Bajo o Simbol Bajada.
Su población actual es de 20.259 habitantes (9.847 varones y 10.412 mujeres). Sus campos son excelentes en tiempos normales con cosechas abundantes y altamente redituables. El principal cultivo es el algodón, siguiéndole en importancia la alfalfa, zapallo, maíz, sandía, melón, sorgo, trigo y avena, todos ellos con grandes rindes. Añatuya es zona de riego, habiendo sido la primera colonia que contó con este beneficio en Santiago del Estero.
Las Fiestas Patronales están dedicadas a la Virgen del Valle, en cuya conmemoración se realizan procesiones y actos religiosos. Además, Añatuya presenta como festejo característico, la fiesta de la Virgen de las Mercedes, donde una procesión con sabor de antaño muestra a los pobladores vestidos como Granaderos, o soldados de Belgrano, paseando por las calles con tambores que acompañan a la Virgen, recordando los históricos tiempos coloniales.

No hay comentarios.: